La brecha generacional: cómo comunicarnos sin drama

Trabajar en una empresa con varias generaciones conviviendo es un poco como pasar el verano en la casa del pueblo con toda la familia.

Están los abuelos, que lo han visto todo, que se saben los nombres de todos los jefes anteriores y te cuentan con nostalgia cómo era la oficina “cuando se podía fumar dentro”.
Están tus padres, que siguen haciendo llamadas por teléfono porque “eso de escribir tanto se malinterpreta”.
Luego estás tú, intentando sobrevivir en medio del grupo de WhatsApp del equipo y las reuniones por Teams con el micro silenciado.
Y finalmente están tus primos jóvenes, que mandan audios, hacen memes del jefe y usan acrónimos que tienes que buscar en Google.

Nadie quiere molestar. Todos creen que lo están haciendo bien. Pero cada vez que se intenta coordinar algo, acaba en una mezcla de malentendidos, silencios incómodos o comentarios que, sin querer, hieren.

No es que no nos respetemos. Es que no nos entendemos.
Cada generación tiene su forma de expresarse, su forma de trabajar… y su forma de ver el mundo.
Cuando esas formas chocan, la comunicación se resiente. Y la convivencia también.

Este artículo no viene a señalar culpables, ni a decir que los mayores son rígidos o que los jóvenes no tienen ni idea. Viene a hacer algo mucho más útil: reírnos un poco, entendernos mejor y aprender a convivir sin matarnos en la cocina, ni en el Excel.

La empresa como una casa multigeneracional

Imagina una casa donde conviven cuatro generaciones bajo el mismo techo.
Cada una tiene su rutina, sus manías, sus horarios y su forma de ver la vida.
Ahora traslada eso a una oficina —o peor, a una reunión híbrida con café, auriculares y mala conexión— y tendrás una imagen bastante real de muchas empresas hoy.

El abuelo de la oficina

Es ese compañero veterano que sabe de memoria los procesos y recuerda cómo era todo antes de que existieran los CRM.
Te mira con desconfianza cuando hablas de “automatizar” o de “innovar en la cultura interna”.
No le gusta improvisar, y si le quitas su Excel de siempre, le estás arruinando el día.

El padre o madre corporativa

Tiene experiencia, pero intenta mantenerse al día.
Dice cosas como “yo uso LinkedIn, pero lo justo” o “esto lo hago así porque siempre ha funcionado”.
Quiere conectar con los más jóvenes, pero a veces se le nota el esfuerzo.
Sufre en silencio con cada nuevo cambio de plataforma interna.

El hijo o hija mediana

Tiene treinta y pocos, lleva años en el curro pero aún se considera “joven”.
Traduce lo que dice el jefe para que lo entiendan los becarios y viceversa.
Es el pegamento generacional, pero también el que más sufre cuando hay que adaptar el discurso para que encaje con todos.

El primo pequeño que no suelta el móvil

El recién llegado. Ve el mundo con otros ojos.
Todo lo compara con lo que ha visto en TikTok, odia las frases tipo “así se ha hecho siempre” y cuestiona todo, incluso el café de la máquina.
No entiende por qué hay que pedir permiso para ciertas cosas o por qué el equipo directivo no responde DMs.

Cada uno tiene su lógica, sus códigos, su lenguaje.
Y si no entendemos esto, la oficina se convierte en una casa donde todos gritan, pero nadie se escucha.

¿Por qué no nos entendemos?

La pregunta no es si hay una brecha generacional, porque eso está claro. La pregunta es por qué cuesta tanto salvarla.

Y no, no es solo por la edad. Es por el lenguaje, los referentes, el contexto y las formas.

1. No usamos el mismo idioma (aunque parezca que sí)

Cuando alguien de 50 dice “tenemos que hablarlo en persona”, lo dice porque confía en el cara a cara.
Cuando alguien de 25 lo escucha, puede pensar: “uff, drama”.
Una misma frase, dos interpretaciones totalmente distintas.

Lo mismo pasa con expresiones como:

  • “Esto se ha hecho así siempre” → Puede sonar a autoridad o a inmovilismo, según quién la escuche.
  • “No me parece profesional” → ¿Según qué estándar? ¿El de los años 90 o el de hoy?

2. Los referentes culturales no coinciden

Cuando el jefe hace una broma sobre algo que pasó en 1995 y la mitad del equipo ni había nacido, no es falta de interés: es que no tienen ni idea de qué está hablando.

Y al revés, cuando los jóvenes hablan de memes, tendencias o series de ahora, los mayores se sienten fuera de juego.
Esto crea microbarreras sutiles que hacen que unos se sientan viejos y otros, ignorados.

3. El tono importa más de lo que parece

Hay generaciones que valoran la formalidad como signo de respeto.
Y otras que entienden la cercanía como forma de conexión.

Así que cuando alguien joven escribe un mail sin “estimado”, ni firma, ni puntos…
O cuando alguien mayor redacta un párrafo de cuatro líneas para decir algo que cabía en una frase de WhatsApp…
Ambos sienten lo mismo: que el otro no se esfuerza por comunicarse bien.

Pero no es falta de interés. Es que cada generación tiene su manera de demostrar profesionalidad.

Las frases que disparan malentendidos

En cada generación hay frases que funcionan como pequeñas bombas. A veces no lo parecen, pero cuando las escuchas, algo en ti se activa —normalmente, con irritación.

Vamos a repasar algunas de las más comunes y lo que realmente suelen querer decir (y cómo se pueden malinterpretar).


“En mis tiempos…”

Lo que quiere decir:
“Yo ya he vivido esto, tengo perspectiva.”

Cómo se interpreta a veces:
“Tus tiempos no valen. Todo era mejor antes.”

Esta frase suena a nostalgia, pero a oídos jóvenes puede parecer que estás despreciando cualquier cambio. El mensaje que queda es: lo nuevo es menos válido.


“Eso no es profesional.”

Lo que quiere decir:
“No se ajusta al estilo o tono que estoy acostumbrado.”

Cómo se interpreta:
“No encajas. No tienes ni idea.”

Para alguien que ha crecido con otros códigos, esa frase puede sonar como un ataque a su forma de ser o trabajar. No es que no quiera ser profesional. Es que su idea de profesionalidad es distinta.


“Boomer total.”

Lo que quiere decir (aunque no se diga):
“Estás desfasado. No entiendes el mundo actual.”

Cómo se interpreta:
“Tu experiencia no vale. Eres una reliquia.”

Esta etiqueta, aunque venga con humor, puede ser hiriente. Nadie quiere sentirse inútil por tener más edad. Y muchas veces se lanza sin pensar lo que puede herir del otro lado.


“Tienes que espabilarte.”

Lo que quiere decir:
“Necesito que tomes más iniciativa.”

Cómo se interpreta:
“No vales. Me estás decepcionando.”

Dicha con prisas o con un tono impaciente, esta frase puede sonar humillante, sobre todo para alguien que está empezando o aprendiendo a moverse en un entorno nuevo.

“Aquí siempre se ha hecho así.”

Lo que quiere decir:
“Este sistema ha funcionado durante años, no lo cambiemos sin pensar.”

Cómo se interpreta:
“No estás abierto a nada nuevo.”

Los más jóvenes oyen esta frase y sienten que cualquier propuesta es una pérdida de tiempo. Parece un muro infranqueable. Y, sin querer, alimenta la imagen de resistencia al cambio.

“La juventud de hoy no tiene compromiso.”

Lo que quiere decir:
“Me cuesta entender sus prioridades o formas de trabajar.”

Cómo se interpreta:
“No confías en mí por mi edad.”

Este tipo de juicio generalizado activa todas las alarmas. Es una frase que suena a regaño, aunque venga de la preocupación. Refuerza estereotipos y genera distancia.

“No entiendo por qué tanto protocolo.”

Lo que quiere decir:
“Esto se podría hacer más rápido, sin tanta burocracia.”

Cómo se interpreta:
“No te tomas en serio el proceso.”

Para generaciones más acostumbradas a la jerarquía y a los procedimientos claros, esta frase suena a desorden, a saltarse pasos sin respeto.


“Yo, a tu edad, no tenía tantas facilidades.”

Lo que quiere decir:
“He tenido que currármelo mucho.”

Cómo se interpreta:
“No valoras lo que tengo. Me envidias o me subestimas.”

Aunque parezca una anécdota, esta frase puede activar culpa, presión o distancia. Nadie quiere sentirse culpable por tener oportunidades que otros no tuvieron.


El problema no son las frases en sí. Es que no nos tomamos el tiempo de traducir lo que realmente queremos decir. Y cuando no se traduce, lo que queda es la herida.

La solución no es andar con pies de plomo, sino aprender a ver el contexto.
Una misma frase puede ser un consejo o un desprecio, según cómo y cuándo se diga.

Tips prácticos para mejorar la comunicación entre generaciones

Entenderse entre generaciones no es cuestión de suerte ni de aguante. Es cuestión de escucha, flexibilidad y pequeñas decisiones cotidianas que hacen que la convivencia sea más llevadera… y mucho más humana.

Aquí tienes algunos consejos para que esa “casa multigeneracional” que es tu empresa no se convierta en un campo de batalla:


1. Traduce, no supongas

Antes de interpretar lo que alguien dijo como una crítica o un desaire, pregúntate si quizás está hablando otro idioma generacional.
A veces solo hace falta reformular: “¿Te refieres a que prefieres hacerlo de esta forma porque es más eficiente para ti?”
Eso ya cambia el tono.


2. Deja espacio a la intención

No todo lo que suena “mal” se ha dicho con mala intención.
Recuerda: lo que te hiere a ti puede ser solo una forma de expresarse para el otro. Dale el beneficio de la duda.


3. Evita los extremos: ni sarcasmo ni solemnidad

El humor une, pero también puede separar si se usa como arma.
Y la seriedad excesiva puede bloquear a quienes necesitan un entorno más relajado.
Busca ese punto medio donde puedas bromear sin burlarte y ser profesional sin parecer un robot.


4. Cuida las formas, pero no te obsesiones con el protocolo

Sí, está bien empezar un correo con “Hola” o “Buenos días”.
Y también está bien usar emojis si el tono lo permite.
Lo importante no es seguir una plantilla, sino crear una conexión.


5. Actualízate… pero sin perder tu esencia

Si tienes más años en el sector, no hace falta que te pongas a usar TikTok ni que digas “cringe”.
Pero sí puedes abrirte a nuevas formas de trabajar y comunicar.
La curiosidad te mantiene vigente. Y la flexibilidad, relevante.


6. Pregunta más, asume menos

Antes de pensar “lo hace así porque no le importa”, pregunta:
“¿Por qué prefieres hacerlo de esa forma?”
A menudo hay razones válidas detrás de comportamientos que no entendemos.


7. Comparte contexto, no solo tareas

Explica por qué se hace algo, no solo qué hay que hacer.
Eso ayuda a que cada persona —sea de la edad que sea— entienda el sentido de su trabajo y no solo el paso a seguir.


8. Reconoce el valor de la experiencia (de ambos lados)

El que lleva 25 años en la empresa no lo sabe todo. Pero ha visto mucho.
El que lleva 2 puede tener ideas brillantes. Pero aún le falta perspectiva.
Escuchar sin jerarquizar por edad es la mejor forma de aprender de verdad.


9. Habla de esto en tu equipo

No esperes a que haya un conflicto. Proponé hablar abiertamente sobre cómo os comunicáis entre generaciones.
Poner el tema sobre la mesa ya es un paso hacia el entendimiento.


10. Y sobre todo… sé paciente

Nadie aprendió a convivir con tres generaciones distintas de un día para otro.
Pero si todos cedemos un poco, ese “esfuerzo generacional” se convierte en aprendizaje compartido.


Quizá el error ha sido querer hablar todos igual.
Usar los mismos términos, los mismos formatos, las mismas referencias… como si eso garantizara que nos entendemos.
Pero entenderse no es sonar igual.
Entenderse es escucharse distinto.
Con la curiosidad de quien quiere comprender, no corregir.
Con la paciencia de quien sabe que el otro no es lento, ni raro, ni “de otro mundo”. Solo es de otro momento.

En una familia, aprendemos a convivir con abuelos, padres, hermanos, hijos… cada uno con sus ritmos, sus formas, sus manías.
En la empresa, deberíamos hacer lo mismo.
No porque seamos una familia —que eso también hay que tomarlo con pinzas—, sino porque somos parte del mismo espacio y el mismo propósito.
Y si no somos capaces de traducirnos entre nosotros, ¿cómo pretendemos comunicar bien hacia fuera?

Así que la próxima vez que escuches una frase que te chirría, en lugar de contestar con otro zarpazo, prueba a preguntar:
«¿Qué querías decir con eso?»

Puede que no solo te sorprenda la respuesta. Puede que empiece ahí una conversación real.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *